Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta embarazo. Mostrar todas las entradas


Aquellos niños cuyas madres han fumado una cajetilla de tabaco o más durante el embarazo serán el doble de propensos a ser adictos a la nicotina cuando lleguen a la edad adulta.



La exposición al tabaco altera la estructura cerebral del feto, traduciéndose en una mayor disposición a ser dependientes de los cigarrillos. Los resultados no quieren decir que los niños cuyas madres han fumado durante la gestación consuman más cigarrillos sino que "si lo intentan tienen más riesgo de llegar a ser dependientes" comenta el doctor Stephen L. Buka, de la Universidad de Harvard en Boston (Estados Unidos) y principal autor del estudio.

Los investigadores realizaron entrevistas a 1.248 mujeres embarazadas y les preguntaron sobre sus hábitos tabáquicos. Una vez dieron a luz, se volvió a contactar con sus hijos cuando ya eran adultos y se les interrogó sobre sus propias costumbres. Más del 60% de las mujeres entrevistadas habían fumado durante su embarazo y alrededor del 35% habían consumido al menos un paquete de cigarrillos en alguna ocasión a lo largo de la gestación. La explicación a ese gran porcentaje de fumadoras se debe, según explica este médico, a que los datos son de hace muchos años, cuando todavía no había conciencia de lo perjudicial que era el tabaco para el feto.

adictos desde el utero


Tras analizar los datos, lo que se detectó es que los niños de las mujeres más fumadoras durante su embarazo, fueron el doble más propensos a la adicción a la nicotina durante su etapa adulta que aquellos de madres que no presentaron este hábito tóxico a lo largo de la gestación. Esta tendencia a la adicción no se registró en aquellos adultos cuyas madres fumaron menos de un paquete en su embarazo, según explican los autores del estudio publicado en el 'American Journal of Psychiatry'. Los autores sugieren que las madres que han fumando durante el embarazo lo siguen haciendo tras el parto y el efecto de la nicotina que se filtra a través de la leche materna y al respirar el aire del hogar, se suma al que tuvo lugar a lo largo de la gestación, todo ello afecta a la estructura cerebral del bebé. Esta exposición al tabaco parece que no afecta a la adicción a otras sustancias como la marihuana.

Se estima que en Estados Unidos el 12% de las mujeres que dan a luz fumaron durante su embarazo, lo que da un resultado de que 500.000 bebés han estado expuestos al humo del tabaco antes de su nacimiento. Este hecho puede ocasionar otros trastornos como un mayor riesgo de abortos, de bajo peso del recién nacido y de muerte súbita infantil


elmundo.es



Combinar el ejercicio físico y una dieta equilibrada durante los primeros meses tras dejar de fumar ayuda a que no se produzca una ganancia de peso producto del 'síndrome de abstinencia', según la Unidad de Drogas y Adicciones del Instituto Provincial de Bienestar Social de Córdoba, y experta del Comité Nacional para la Prevención del Tabaco (CNPT), la doctora Justa Redondo.



Las mujeres, los menores de 55 años, y quienes fumaban más de 15 cigarrillos diarios son, según el criterio de esta especialista, los principales candidatos a notar esos kilos de más, cuya génesis empieza a ser conocida ahora. No obstante, advierte de que "la ganancia coyuntural de peso, que está establecida en una media de 2,5 kilos persona, puede ser fácilmente neutralizada".

El aumento de peso se produce por la falta de la habitual de nicotina que "modifica los procesos termorreguladores y tiene como efecto el que se depositen más sustancias grasas en el organismo", explica. Además, también afecta que aumente la ingestión de alimentos debido a la recuperación del olfato y el gusto.

El aumento de peso y la irritabilidad, provocados por el ansia de nicotina, según los expertos, son una de las más importantes razones para dudar en dejar de fumar, insiste la doctora Redondo.

"Tales síntomas están relacionados con un síndrome de abstinencia que se presenta escasas horas después de haber dejado el tabaco, aunque alcanzan su cota máxima durante los dos días siguientes y no desaparecen hasta pasado un mes, aproximadamente, si bien el aumento del apetito puede llegar a mantenerse durante meses", señala.

En cuanto a los beneficios, recuerda que, aunque los problemas con el peso inciden más en las mujeres, también son ellas las que obtienen más beneficios de un eventual abandono del tabaco, ya que mejora del cutis y retrasa la aparición de arrugas. Aunque, a su juicio, "lo principal es que mejorarán todos sus parámetros de salud y de prevención, y no digamos si además están embarazadas".


El ejercicio físico y una dieta ayudan a neutralizar el aumento de peso tras dejar el tabaco


BENEFICIOS PARA LA GESTACIÓN

Por otra parte, recuerda que los hijos de madres fumadoras suelen nacer con un significativo déficit de peso, "aunque basta que se deje de fumar al comienzo de la gestación para que el niño nazca con las mimas características que los de madres no fumadoras".

Asimismo, indica que la eliminación del tabaco durante la gestación puede prevenir el 5 por ciento de las muertes perinatales, un 20 por ciento de nacimientos con bajo peso y un 8 por ciento de casos de prematuridad.

Por otro lado, y por si no fuera suficiente aliciente saber que la retirada del tabaco es el mejor freno contra el cáncer de pulmón y otras patologías respiratorias y cardiovasculares, junto a la mejor manera de ganar en años y calidad de vida, las mujeres que dejan de fumar retrasan también la menopausia hasta la edad en que generalmente aparece en las no fumadoras.

La preocupación por la ganancia de peso como factor inhibitorio a la hora de tomar la decisión de abandonar el tabaco es uno de los aspectos que conforman el programa del VIII Congreso Nacional de Prevencíon y Tratamiento del Tabaquismo, que tendrá lugar en Córdoba entre los próximos días 19-21 de febrero, y del que la doctora Redondo actuará como presidenta.


Fuente: Noticias Yahoo




Los recién nacidos expuestos durante la gestación a la nicotina se convierten en adictos al tabaco en el útero materno y pueden presentar signos del síndrome de abstinencia al nacer como irritabilidad, temblores y alteraciones del sueño, según advirtió la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (Separ).

A más largo plazo, los efectos nocivos del tabaco podrían ser indicativos de deficiencias conductuales, un menor coeficiente de inteligencia y del trastorno de deficiencia de atención e hiperactividad, dicen los neumólogos.

Estos especialistas, que señalan que hasta el 34% de las embarazadas fuma, aluden a un artículo titulado "Síndrome de abstinencia neonatal a la nicotina", firmado por Óscar García-Algar, del Servicio de Pediatría del Hospital del Mar de Barcelona, y publicado en el último número de la revista Archivos de Bronconeumología, que concluye que la nicotina parece alterar el neurodesarrollo normal del recién nacido, además de inducir síntomas de abstinencia neonatal.

El grupo de estudio del doctor García-Algar, llevó a cabo un estudio con 33 recién nacidos de madres fumadoras para evaluar la existencia del síndrome de abstinencia, cuyas conclusiones mostraron que los recién nacidos de madres fumadoras durante el embarazo presentan irritabilidad y temblores durante las primeras 24 horas de vida y los valores aumentan en asociación a la concentración de nicotina en orina y pelo.


El síndrome de abstinencia aparece en el primer día de vida

El síndrome de abstinencia en los bebés aparece en las primeras 24 o 48 horas de vida porque el parto interrumpe la exposición continuada a la nicotina. Lo mismo ocurre en los casos asociados a la lactancia. En estos niños, los síntomas de abstinencia pueden aparecer poco después de abandonar la leche materna y a veces se confunden con un cólico.

Por este motivo, afirma el presidente de Separ, el doctor Julio Ancochea, "es absolutamente imprescindible convencer a las mujeres embarazadas fumadoras de la necesidad de abandonar este hábito y de sensibilizar a todos los padres de que eviten al máximo someter a sus hijos a ambientes contaminados con humo de tabaco", ya que las consecuencias del tabaquismo pasivo pueden ser "gravísimas" en los más pequeños.

De hecho, subrayan en su nota, el tabaquismo pasivo es el causante del 80% de los casos de muerte súbita en los bebés. Según la última Encuesta Nacional de Salud, en España hay casi diez millones de fumadores habituales, lo que representa el 26,4% de la población, y otro millón de fumadores ocasionales.

Se calcula que cada año, más de 50.000 personas fallecen prematuramente en España debido al consumo de tabaco, que provoca siete veces más fallecimientos que los accidentes de tráfico en este país.

Fuente: ecodiario.eleconomista.es