Mostrando entradas con la etiqueta Menores. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Menores. Mostrar todas las entradas


La publicidad en tiendas, supermercados o grandes superficies como ahora se denominan, es una modalidad creciente de marketing en todos los países, amparados en la legalidad de los productos del tabaco y la libre empresa. En la sociedad de consumo, es un reconocimiento al libre mercado y a las políticas de establecer estilos de vida desde las prácticas de consumo, en contra vía, la mayoría de las veces, de la sostenibilidad del planeta tierra.

Con la habilidad que las caracteriza, las multinacionales del tabaco se adueñan de los espacios de mayor visibilidad en las tiendas, grandes o pequeñas, para promocionar sus productos, inclusive evadiendo las regulaciones sobre advertencias sanitarias. Uds. seguramente habrán tenido la experiencia de observar el “desaparecimiento físico” de las advertencias de las caras principales de las cajetillas o paquetes, con la simple maniobra de no exponer el lado que contiene los textos o imágenes. Con esto se pierde el efecto que buscan las regulaciones y se potencia el marketing de las tabacaleras.

Pero también está la estrategia de colocar los avisos a la altura de los ojos de los menores de edad, situando los productos de adicción a la nicotina al lado de los productos de mayor consumo infantil como helados, galletas, chocolates, sweets, etc. Agreguemos el uso y abuso de las máquinas expendedoras o dispensadores al alcance de niños y niñas.....en fin, los ejemplos abundan y todos son en abierta violación al Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT.

Por eso registramos positivamente la investigación publicada en la en la revista Archives of Pediatrics y Adolescent Medicine, que concluye que “la exposición de los adolescentes a la publicidad de cigarrillos en tiendas genera una mayor probabilidad de que fumen”.

"Restringir estas prácticas de marketing puede reducir el consumo juvenil de tabaco", agregó Slater, quien lideró el estudio, en un comunicado.

“La investigación, financiada por la Fundación Robert Wood Johnson, sin fines lucro, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, halló que cuanto mayor es la presencia de publicidades en las tiendas de una comunidad, mayores son las probabilidades de que los adolescentes no fumadores decidan experimentar con el tabaco”.

“El equipo de Slater estudió una muestra representativa a nivel nacional de 26.000 estudiantes de octavo, décimo y doceavo grado desde 1999 hasta el 2003. Los expertos controlaron las tasas de consumo y examinaron distintas promociones como publicidades de cigarrillos en puntos de venta, precios, descuentos por varios paquetes y regalos con la compra. Estas prácticas representaron más del 90 por ciento de los 13.100 millones de dólares que las compañías tabacaleras gastaron en marketing en el 2005, según un informe de la Comisión Federal de Comercio sobre la publicidad de cigarrillos publicado en abril. El equipo de Slater proyectó que remover las publicidades de cigarrillos de los puntos de venta en comunidades con un nivel moderado de ese tipo de avisos -2,5 en una escala de 5 puntos- reduciría el número de adolescentes que experimentan con el tabaco en un 11,25 por ciento. Las mismas comunidades verían un aumento de casi el 11 por ciento de jóvenes que prueban el cigarrillo si todos los comercios tuvieran el máximo nivel de publicidad, dijeron. Y cada dólar de aumento en el precio del atado de cigarrillos bajaría las probabilidades de que un adolescente pase a la siguiente fase del consumo en un 24 por ciento”.

"Nuestros chicos no deberían estar expuestos a los viejos trucos del Gran Tabaco cuando compran en comercios minoristas", dijo M. Cass Wheeler, jefe ejecutivo de American Heart Association.

"Por eso necesitamos una legislación federal fuerte para que a la industria tabacalera le resulte cada vez más difícil convertir chicos en adictos y aumentar su riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares", dijo Wheeler.
.
FOTO: Campaña NO tabaco


Si, los cultivadores de hoja de tabaco son la otra cara de la moneda del genocidio de la industria del cigarrillo. ¿Que otro calificativo se puede aplicar a la acción empresarial que mata 5 millones de personas cada año por problemas asociados al consumo de cigarrillo? Sobre los cultivadores no existe una estadística de impactos sociales y económicos, pero ya en varios países se comienza a monitorear la situación de explotación bastante dramática.

Cuando hablamos de cultivadores nos referimos a los pequeños agricultores, en su mayoría campesinos e indígenas, y no a los grandes productores de tabaco, como DIMON, Standard Comercial y Universal Laef; o a Philip Morris, BAT y Japan Tobacco, también con grandes intereses en la producción y comercialización de hoja de tabaco en mas de 50 países ¡Si fabrican cigarrillos, por que no participar del negocio de la hoja!

La anterior distinción no es gratuita. Son los cultivadores las victimas de las empresas cigarreras que promueven el cultivo del tabaco en los países del tercer mundo (África, América Latina y Asia), para aumentar la oferta de hoja, generando precios deprimidos y con ello la ruina del agricultor. Se han detectado perdidas en el precio del 40%. Los productores, contribuyen a esta crisis incrementado su eficiencia en la fabricación del cigarrillo, vía nuevas tecnologías (tabaco soplado), que les permite con “450 gramos de tabaco, producir hoy unos 1.100 cigarrillos, mientras que hace 40 años solo producían unos 438 cigarrillos”.

El problema de los precios bajos no es el único que afecta a los cultivadores. El tabaco está catalogado como un producto agrícola que requiere uso intensivo de mano de obra. “La tarea del productor primario (cultivador) está relacionada con la preparación del suelo, los almácigos, el transplante y desflore, el desbrote, la cosecha, un primer curado y la preclasificación en fardos de 20 a 50 kgs. En la primera etapa de industrialización, se limpia la hoja, se reclasifica, se despalilla o desnerva (proceso que consiste en separar el palo o nervadura de la hoja) y por último se la vuelve a secar”.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL CULTIVO:

La lista es larga y por ahora nos limitaremos a detallarla, en la idea que más adelante nos podamos ocupar de algunos:

1. Trabajo infantil: Involucra todo el grupo familiar, especialmente a niños y niñas que ven aplazada su escolaridad, en la mayoría de los casos para siempre.
2. Daños a la salud, por el uso de agrotóxicos (mas de 26) y la “absorción cutánea de nicotina a partir del contacto de la piel con las hojas de la planta (enfremedad del tabaco verde)”. Se han reportado malformaciones congénitas, vómitos, cefaleas, diarreas…..y casos de suicidio.
3. Daños ambientales, por degradación de los suelos, contaminación de aguas, deforestación de bosques para el curado del tabaco.
4. Uso de semillas transgénicas, sin acoger el principio precautorio (“Cuando haya amenazas de daños serios o irreversibles. La falta de plena certeza científica no debe usarse como razón para posponer medidas efectivas en costos que eviten la degradación ambiental”).
5. Dependencia tecnológica y crediticia de la industria. El nivel de endeudamiento de los cultivadores es muy grande. Lo que perciben de la venta de la cosecha no alcanza para pagar los créditos que en dinero y especie otorgan los comercializadores de la hoja.
6. Baja rentabilidad.
.
...En suma, un circulo vicioso de tabaco y pobreza, con violación a los derechos humanos.

Los países productores deben replantear sus políticas de producción de la hoja de tabaco. Las políticas de control del tabaco, según el Banco Mundial, no impactarán en el cultivo del tabaco antes de 15 o más años y la amenaza de desempleo es una estrategia utilizada por las multinacionales tabacaleras para presionar a los gobiernos en contra de las políticas de control de la oferta y demanda de los productos del tabaco.

La buena noticia, es que ya la Conferencia de la Partes - COP del Convenio Marco para el Control del Tabaco - CMCT se viene ocupando de encontrar alternativas productivas para los cultivadores. El proceso se inició con la reunión del grupo de expertos de Brasilia. Estaremos atentos a conocer las recomendaciones.

¡Las amenazas a los cultivadores no provienen de las políticas de control del tabaco. La industria del cigarrillo y su organización de fachada, la Asociación Internacional de Cultivadores de Tabaco ITGA, son las verdaderas amenazas para los pequeños agricultores de tabaco!
¡En la lucha contra el consumo de cigarrillo, las organizaciones antitabaco, deben apoyar a los cultivadores en la búsqueda de alternativas al tabaco!
.
FOTO: Patricia Diaz Romo.Plantaciones Nayarit - México


Una adolescente de hoy en casi cualquier país del planeta está obligada a cumplir todos los cánones de belleza y "deseabilidad": debe ser delgada al extremo, poseer una piel imposible vista así gracias a los arreglos digitales de la fotografía; debe ser deseada por los chicos y ser la envidia de todas las chicas.

Sin importar su condición social, las adolescentes se ven hoy más que nunca sometidas a la "obligación" de cumplir estos parámetros. En una edad donde se supone cada quien quiere ser diferente, estas chicas se ven presionadas a querer ser iguales a las modelos de portada.

Quizá como nunca antes, las adolescentes de hoy llegan a esta edad de por sí complicada, con una pobre autoimagen de sí mismas. Los grandes males del momento parecen relacionarse con los desórdenes alimenticios: anorexia, bulimia, vigorexia, obesidad…. Respuestas del inconciente colectivo de las jóvenes ante el desespero por ser lo que nunca podrán ser: imágenes digitalizadas de belleza ideal.

A ESTE MAL HAY QUE SUMARLE ENTRE OTROS EL TABAQUISMO. Las jovencitas empiezan a fumar porque supuestamente eso impide que engorden, amén de darles cierto estatus de gente grande y reemplazarles de manera ficticia la seguridad que les está siendo bloqueada en su interior gracias a un exterior manipulado por las grandes empresas del tabaco.

Los estudios de nuestras adolescentes muestran una situación de desamparo, soledad y vértigo: no hay nada suficientemente perdurable que les de cierta paz. Parecen precisar vivir a millón. La tele, los computadores, la moda, la música, todo exige velocidad. Y para llenar estos vacíos en la autoestima de las jóvenes está la propaganda de cigarros que estamos viendo aparecer en las últimas semanas: ¿"ya lo sentiste?"; "para compartir de verdad", “INTENSAMENTE AMIGOS”…etc.

Es un mensaje subliminal para decirle a estas chicas y por supuesto también a ellos: ¿QUIERES AMIGOS? Entonces fuma. ¿Quieres seguridad? Entonces fuma. ¿Quieres mantenerte exitosa (léase delgada)? Entonces fuma. ¿Quieres sentir de verdad, eso que parece faltarte en la vida? Entonces fuma.

Las imágenes de adolescentes felices, abrazándose en grupo, es decir dándose reconocimiento, compañía, seguridad, integración al grupo, están en todas las vallas; les gritan que hay un lugar para ellos, al que solo se podrá acceder si fuman. Difícil no acceder a esta oferta. VER FOTOGRAFIA

Esta es una de las maneras múltiples como eso que llamamos mercado "educa" e "informa" a personas altamente vulnerables. Pero el mercado no es una abstracción aunque así quieran aparecerlo. El mercado del tabaco pertenece a transnacionales, empresarios enriquecidos a costa de la salud de personas cada vez más jóvenes, a quienes estamos en mora las mujeres de demandar por la manipulación de nuestra salud, ejercida desde estas empresas.


La asociación del tabaco a las noticias más escabrosas siempre está al orden del día. Para explicar la muerte por envenenamiento de un ex espía ruso en Londres, utilizando polonio 210, se indica que esta sustancia radiactiva está presente en el humo del cigarrillo y que su nivel de toxicidad es 250 millones de veces más venenoso que el cianuro.

Llevados por la curiosidad, estudiamos esta “nueva y terrible” sindicación que se le hace al tabaco, encontrando lo siguiente:

1. Que el polonio 210 se presenta como componentes carcinógeno aislados en la fase de partículas del humo del tabaco, a razón de 0.03-0.07-pCi por cigarrillo.
.
2. Según la revista "Vivir con salud" nº 245, son muy pocas las personas que saben que el tabaco también posee una intensa radiactividad producida por las radiaciones alfa emitidas por los isótopos Polonio-210 y Plomo-210, encontrándose ambos en gran concentración en las hojas del tabaco y asimismo en el humo del cigarrillo. La mayor parte del Polonio-210 deriva de los fertilizantes fosfatados que se utilizan en las plantaciones de tabaco. La planta absorbe con sus raíces el Polonio-210 del suelo y lo almacena en sus hojas, donde este isótopo radiactivo permanece a través de todo el proceso de secado e industrialización. Al fumar, el Polonio-210 queda atrapado en la mucosa bronquial.
.
3. Para tener una idea de la radiactividad que se recibe al fumar, continua explicando la revista "Vivir con salud", basta el siguiente ejemplo: el fumador de paquete y medio de cigarrillos por día recibe en las bifurcaciones bronquiales 400 rads de radiaciones alfa por año, lo que equivale a 300 radiografías de tórax, o sea, a casi una por día; todo un equipo de rayos X funcionando a todo pulmón, o lo que es lo mismo, una minicentral Chernóbil en cada paquete de cigarrillos.

MEXICO.
Escribiendo esta nota, recordamos la denuncia que acogimos en esta Bitácora sobre LA EXPLOTACION DE LOS JORNALEROS DEL TABACO EN MEXICO y ENVENENAMIENTO EN LAS TABACALERAS, relacionada con “La existencia de investigaciones que documentan el maltrato y la explotación de que son victimas los niños y niñas en los campos de tabaco, siendo incorporados al trabajo a edades tempranas, sometidos a grandes esfuerzos físicos y privados de una niñez sana… y los Graves perjuicios ambientales, al sobreexplotar tierras agrícolas, aplicando plaguicidas que deterioran la salud de productores, jornaleros y consumidores del tabaco”. Estos territorios tabacaleros deben ser verdaderos campos radiactivos, que vulneran los derechos a la vida y salud de los “jornaleros del tabaco”.

ARGENTINA.
También sería interesante investigar sobre los “discapacitados del tabaco en Argentina”. En el libro “Tierras S.A.”, de los periodistas Daniel Enz y Andrés Klipphan, de reciente publicación, se “revela también el modo de vida medieval de los discapacitados de las tabacaleras, las muertes dudosas de operarios que desnudaron el nivel de impunidad con la que algunas empresas explotan el medioambiente hasta hacer de dudosa viabilidad la vida futura”. Que bueno sería que los amigos de Argentina profundizaran sobre esta tragedia ambiental y humana.
.
FOTOGRAFÍAS: Patricia Díaz Romo. El control del tabaco y la S. P. en Colima.

Como pocos temas relacionados con el tabaco, en la sociedad hay consenso sobre la necesidad de promulgar leyes que prohíban la venta de cigarrillos a menores de edad.


En EE.UU., por ley federal, todos los estados están obligados desde 1992 a reglamentar esta prohibición. En general son pocos los países que omiten esta prohibición y los argumentos sobran: salud pública, derechos humanos y, en general, el sentido común. Las leyes de implementación del CMCT abordan este tema y países como Colombia, que ni siquiera ha firmado este tratado, se apresta a tramitar una ley de control del tabaco para menores.

Por ello, no deja de ser preocupante los resultados de una investigación publicada por Jean Francois Etter, del Instituto de medicina social y preventiva de la Universidad de Ginebra, quien pone en duda la eficacia de estas leyes: "La reseña mostró que las leyes que prohíben las ventas de tabaco a los menores están bastante extendidas, pero que hay poca evidencia de que tengan algún impacto sobre los índices de tabaquismo entre los jóvenes". El estudio no mostró "ningún efecto de la prohibición del uso de productos del tabaco por los menores, independientemente del nivel de cumplimiento de los expendedores".

"Estoy de acuerdo con el Dr. Etter en que los enfoques actuales de prevención de las ventas de cigarrillos a menores son un fracaso estrepitoso, principalmente debido a una falta de voluntad política para promulgar leyes prácticas y estrategias de cumplimiento significativas", aseguró Arnold H. Levinson, director del Grupo de evaluación del programa del tabaco de la Universidad de Colorado y del Centro de investigación del cáncer AMC de Lakewood.

NUESTRA OPINION: Respetamos los resultados de la investigación, pero llamamos la atención sobre la necesidad de tener un enfoque sistémico en la implementación y análisis de las políticas públicas de control del tabaco y, por supuesto, en la medición de sus impactos. Este es el gran avance que propone el Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT: Aplicación integral de instrumentos que regulen la oferta y demanda de los productos del tabaco.

Si nos quedamos únicamente con regulaciones que prohíban o limiten la venta a menores, excluyendo la aplicación de estrategias que actúen sobre la publicidad, ambientes libre de humo, advertencias sanitarias, comercio ilícito, entre otras; los impactos sobre el tabaquismo de los menores van a ser bastante limitados. Una buena política sanitaria requiere acciones integrales y, en lo posible, regionales, que incluyan a varios países, como ocurre en la Unión Europea. No olvidemos que las estrategias de las tabacaleras son globales, exigiendo de parte de los gobiernos y organizaciones antitabáquicas respuestas del mismo alcance.

Como complemento, recomendamos la lectura de nuestro anterior artículo PUBLICIDAD DEL TABACO PARA JOVENES

FUENTE: HealthDay
.


Tar Wars es un programa educativo para niños de cuarto y quinto grado, orientado a la prevención del consumo de tabaco.

Administrado por la Academia Americana de Médicos de Familia, ha sido implementado en colegios de EE.UU., beneficiando anualmente a 500.000 estudiantes de 50 estados. Sus bondades también han sido demostradas en países como Australia, India, Irlanda, Holanda y Suecia.

!Y lo mejor!.....tiene una versión en español para que seguir la GUIA DEL PROGRAMA PARA MAESTROS Y PRESENTADORES: Reglas para implementar Tar Wars en el salón de clases.

Su plan de trabajo lo integra una actividad preliminar, una presentación con duración de una hora y, finalmente, un concurso de póster. La imagen que acompaña esta nota corresponde al póster ganador en 2005.

En la Conferencia de tabaco o salud de Washington 2006, tuvimos la oportunidad de conocerlo y por ello lo recomendamos…!suerte!
.

.
Los días 10 y 11 de julio pasados, se llevó a cabo en Washington DC, Estados Unidos, un entrenamiento para jóvenes activistas, entre 15 y 35 años, de todo el mundo -representando a más de 30 países- que luchan por el control del consumo de tabaco y contra el papel de la Industria Tabacalera. Tal encuentro, llamado Global Youth Advocacy Training (GYAT), se llevó a cabo en las instalaciones de la American University en Washington DC.

Para tal fin, los participantes debieron presentar previamente un proyecto relacionado con la promoción y prevención del consumo de tabaco y un detalle de sus actividades realizadas en su región, mediante los cuales obtuvieron una beca para asistir. Las organizaciones norteamericanas que trabajaron en equipo para hacer realidad este encuentro de capacitación fueron: Essential Action y Campaign For Tobacco Free Kids.

13 th. CONFERENCIA MUNDIAL DE TABACO O SALUD.
Los jóvenes que participaron obtuvieron, además, la oportunidad de asistir y tomar parte como expositores en la 13th. World Conference on Tobacco or Health “Building capacity for a tobacco-free world”, en el Centro de Convenciones de Washington DC. A la misma asistieron más de 4000 profesionales de la Salud, Economía, Derechos Humanos, etc. de todo el mundo, preocupados por la magnitud que ha tomado el consumo de tabaco.

Las dos jornadas de entrenamiento (GYAT), tuvieron como objetivo principal que todos los asistentes compartieran con sus pares, variadas experiencias en cuanto al activismo joven, las campañas antitabaco y el papel de la Industria Tabacalera por todo el Mundo como promotor de Muerte.

PARTICIPACION AMERICA LATINA.
De acuerdo a los resultados, se pudo saber que América Latina es uno de los sectores que menos apoyo tiene en cuanto a campañas de este tipo.
Los únicos cinco participantes de esta región, Verónica Sandler (Argentina), Jorge Bergamin (Brasil), Alejandra Cárdenas (Colombia), Esteban Hebel (Chile) e Ismael Cordero (Uruguay); en representación de las distintas organizaciones mundiales de jóvenes que luchan contra el Tabaquismo, y bajo su incondicional apoyo, resuelven fundar !BASTA! Organización de Jóvenes Latinoamericanos Libres de Tabaco. Junto con la directa colaboración y experiencia de todas las organizaciones juveniles del mundo, realizarán actividades de formación y prevención sobre Tabaquismo en países de América Latina. Asimismo, seguirán construyendo redes para mantener la colaboración mundial que se gestó en ese encuentro en Washington. Todos trabajarán bajo un mismo lema: Sensibilizar a la población de todo el mundo y extender la ayuda necesaria para erradicar esta terrible epidemia.

“... de persistir las tendencias actuales hasta el 2025, el tabaco matará a 10 millones de personas en todo el mundo cada año, y siete millones de esas muertes se producirán en las naciones subdesarrolladas, las menos preparadas para abordar las consecuencias económicas, sociales y políticas de esta tragedia de la Salud Planetaria.” Tomado de, Dr. Jhon R. Seffrin, Director General American Cancer Society.
.


Un estudio publicado por la revista médica The Lancet informa del incremento de las tasas de tabaquismo en las adolescentes. Históricamente los varones registran mas probabilidades de fumar que las mujeres, pero hoy, siguiendo el estudio, las probabilidades de fumar entre hombres y mujeres han disminuido de 4 a 2.3 veces y en la mitad de los países encuestados (131) no existe diferencia en el consumo.

¿Qué ocurre con las jóvenes del mundo? ¿Cómo explicar este incremento en un escenario de creciente ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco - CMCT y de legislaciones cada vez mas exigentes en el control del tabaco?

Las explicaciones probables trascienden el ámbito de las políticas públicas de control del tabaco, reconociendo que muchas de las legislaciones aprobadas carecen de los instrumentos de apoyo administrativo, financiero y control para su implementación, en un mundo donde el derecho a la salud se mercantilizó. En otras palabras, las expectativas sobre la puesta en marcha del CMCT no han tenido su contraparte en la voluntad política de los gobiernos para concretar las medidas que aparecen ordenadas en las leyes antitabáquicas.

Por supuesto en el caso de las chicas, deben ser analizados muchos otros factores a la hora de adoptar políticas públicas de prevención, todas ellas relacionadas con la ética del autocuidado, condición desde al cual deberían enfocarse.

Las adolescentes de nuestra era están sometidas a altos niveles de presión sobre su imagen corporal. Los patrones de belleza y éxito, muestran imágenes de cuerpos delgados y rostros perfectos (retocados por la magia de la tecnología), que son imposibles de alcanzar para la inmensa mayoría de las chicas, etnias, clases sociales, etc.

Estos ideales de estética y éxito en una edad en la que están afirmando sus identidades femeninas y al mismo tiempo la atracción por el sexo opuesto, hace que se estén presentando fenómenos relacionados de diversas adicciones que supuestamente les permiten cierta afirmación personal: adicción a comer, a no comer (anorexia, bulimia), consumo de drogas, alcohol y por supuesto, tabaco. Este ultimo además ligado al mito que “adelgaza”, se puede hacer “libremente” en la calle, despierta menos rechazo de padres y adultos que también fuman, y luce “glamoroso”, evocador de otras mujeres “afirmadas”.

LA ENCUESTA GLOBAL

Encuesta Global sobre el Tabaquismo en la Juventud, se realizó sobre una muestra de 750 mil adolescentes en escuelas de 131 países, con estudiantes entre los 13 y los 15 años, quienes respondieron preguntas sobre uso actual de tabaco, la exposición al humo de segunda mano y susceptibilidad a fumar. La encuesta es un proyecto conjunto de la Organización Mundial de la Salud, los CDC y la Canadian Public Health Association, además de la mayoría de estados miembros de la OMS.

Estos son algunos resultados:

1. el 9 por ciento de los encuestados dijo fumar y 11 por ciento admitió haber consumido tabaco en la forma de puros, en pipa o mascando tabaco.
2. el 9 por ciento de los estudiantes encuestados era de fumadores actuales y el 11 por ciento usaba productos de tabaco que no eran cigarrillos.
3. el uso de cualquier forma de tabaco fue más alto entre los jóvenes en el continente americano (22.2 por ciento) y más bajo en el sureste asiático (12.9 por ciento) y el Pacífico occidental (11.4 por ciento). El tabaquismo fue más alto en el continente americano (17.5 por ciento) y Europa (17.9 por ciento), y menos del 10 por ciento en los demás lugares.
4. el 18.3 por ciento de los estudiantes que nunca habían fumado afirmó que tal vez intentaría fumar el siguiente año. Los chicos eran más propensos a reportar esa susceptibilidad que las chicas.
5. Más del 40 por ciento de los estudiantes estaba expuestos al humo de segunda mano en el hogar y el 50 por ciento en los lugares públicos.
6. El uso de productos de tabaco que no eran cigarrillos fue tan alto o más alto que fumar cigarrillos en muchas partes del mundo.
7. En EU, se calcula que un 31 por ciento de las adolescentes latinas fuman. Y muchas de las campañas publicitarias en revistas dirigidas a los adolescentes transmiten el mensaje de que el tabaco se consume en los grupos "aceptables".

¡He aquí la visibilización de un problema creciente que amerita una rápida intervención de los gobiernos y organizaciones antitabáquicas!
.
ILUSTRACIÓN: elmundo.es