Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mexico. Mostrar todas las entradas


"La nicotina es adictiva. Nosotros estamos por lo tanto, en el negocio de vender nicotina, una droga adictiva y efectiva en liberar los mecanismos del "stress". Memorandum de Addison Yeaman, consultor jurídico de Brown and Williamson (B&W), citado en JAMA; 1995, 274 (3): 225-33.

Traemos esta cita de una persona vinculada a la industria del tabaco para recordar que el negocio es vender nicotina y que cualquier prohibición o limitación impuesta en los mercados nacionales al consumo del cigarrillo necesariamente debe generar reacciones traducidas en nuevos y más sofisticados productos.

Esto puede estar ocurriendo en México, por ejemplo. Ante la declaratoria de Ciudad de México y en general del Distrito federal como espacio 100% libre de humo, el cigarrillo electrónico fue presentado a integrantes de la Comisión de Salud y Educación de la Asamblea Legislativa del DF así como también ante la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaria de Salud ((COFEPRIS). La compañía GDL Imports., solicito a la COFEPRIS el permiso correspondiente para importar, distribuir, comercializar y publicitar el cigarrillo electrónico.

¿Nuevos jugadores en el negocio de la nicotina? ¿Nueva estrategia para evadir los controles de la Ley de Protección a la Salud de los no fumadores en el Distrito Federal? En un negocio que mata millones de personas todo es de esperar, pero lo cierto es que las legislaciones de control del tabaco deben incluir restricciones a estos desarrollos tecnológicos.

Recordemos que Philip Morris International igualmente entró en la onda del cigarrillo electrónico, lanzando el Heatbar que ha sido desarrollado por la industria de tabaco como un reemplazo para cigarrillos convencionales. “El producto, disponible en Suiza y planeado ser introducido en Australia, calienta cigarrillos especialmente diseñados sin el ardor de ellos. El fabricante del dispositivo, Philip Morris, reclama que el Heatbar entregará un aerosol que da al consumidor el sabor y la aroma asociados con el fumar, reduciendo el humo en un 90 por ciento”.

MARKETING INTERNACIONAL

El marketing internacional de un negocio que ya esta cosechando consumidores presenta así el “revolucionario producto”:

El Cigarro Electrónico contiene nicotina, pero ninguna de las sustancias cancerigenas del tabaco. El humo que sale es vapor que sabe a tabaco por su aroma y sabor. El cigarro electrónico parece un cigarro normal. Para fumar se cambian los depósitos de nicotina que se pueden elegir entre: cero, baja, media y alta. Los depósitos cero no contienen nicotina, pero tienen aroma y sabor a tabaco. En el interior se encuentra un compartimiento para una batería de litio, un circuito electrónico para la dosificación de la nicotina, así como una luz de quemado disimulada. Un evaporizador que produce humo que contiene vapor y nicotina. Si está inhalando, una luz roja en el extremo delantero del aparato indica que la nicotina se está disolviendo en el humo y da la apariencia de un cigarrillo común. En los depósitos de nicotina se encuentra una solución con nicotina, aroma y sabor a tabaco que se evaporiza y se libera inhalando. Al fumador le da la impresión de estar fumando un cigarro de verdad. Siga fumando, sin molestar a su entorno”.

Y en cuanto a sus “ventajas” indica: “Fumará donde no se puede fumar con un cigarro tradicional. No molestará a nadie de su entorno, no más fumadores pasivos. No aditivos cancerigenos como alquitrán y monóxido de carbono. No dientes y dedos amarillos. No ceniceros llenos. No malos olores en casa o oficina. No quemaduras. Dejar de fumar sin molestias secundarias y disfrutando a la vez. Hasta un 60% más barato (1 cartucho 1,30 € = 20 cigarros tradicionales)”.

Pero lo mas grave, si se puede decir, es que citan a la OMS como apoyo para la promoción: “Advertencia: El Cigarro Electrónico no tiene ni substancias cancerigenas ni alquitrán, así es mucho menos peligroso para la salud, también la OMS lo recomienda. Se puede reducir o aumentar el contenido de nicotina, aunque es aconsejable ingerir poca. La nicotina perjudica el corazón, la tensión arterial y los coronarios, puede causar infartos”.

Formulamos un llamado de alerta. La venta de nicotina en cualquiera de sus formas es nefasta para la salud pública y para la viabilidad de las políticas de control del tabaco.


Una ciudad sin humo es siempre un gran momento de satisfacción. La decisión de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal de hacer de Ciudad de México 100% libre de humo de tabaco, avanza en su implementación, superados algunos obstáculos que sin fundamento jurídico intentaron poner, principalmente, sectores vinculados a restaurantes.

Más allá de la norma que consagra los espacios libres de humo, se reivindica la decisión ciudadana de acatar el reglamento para beneficio de los No fumadores, menores de edad, usuarios de trasporte publico, trabajadores, etc. Esto indudablemente ha facilitado la implementación. Los beneficiados: 8.7 de habitantes, de los cuales el 28% son jóvenes entre 15 y 29 años.

Tenemos la seguridad de que el buen ejemplo del Distrito Federal, alentara a las autoridades de la Secretaría de Salud de México a proyectar un fuerte reglamento que viabilice la aplicación de la Ley General para el Control del tabaco en todo el territorio mexicano (es la Ley Federal), acorde con los mandatos que impone el Convenio Marco para el control del Tabaco CMCT a los Estados Partes. México fue el primer país de la Region en ratificar este Convenio (2004), así que su liderazgo es fundamental para los procesos que se adelantan en toda la región de América Latina.

El pasado mes de mayo publicamos un post sobre MEXICO, CONTROL DEL TABACO Y TABACALERAS, detallando estas decisiones en favor de la salud pública del pueblo mexicano.
Recomendamos la lectura del Tercer Reporte de la Sociedad Civil de mayo de 2008, un excelente trabajo de las organizaciones de control del tabaco (Alianza Contra el Tabaco AC; Red Mexicana sin Tabaco; Red Contra el Cáncer, entre otras) para monitorear e informar sobre los avances y/o dificultades en la implementación del CMCT.


Andábamos en el seguimiento de lo que ocurre en México en materia de control del tabaco, cuando nuevamente se cruza el nombre del Dr Julio Frenk, de no muy buena recordación, por haber sido el Secretario de Salud que gestiono los convenios con las tabacaleras para rebajar los impuestos a cambio de aportes al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos. Con este historial, presento su nombre para director de la OMS, en un intento afortunadamente malogrado.

Ahora resulta que el Dr. Frenk es Presidente Ejecutivo del Instituto Carso de la Salud, organización vinculada al Grupo Carso del Señor Carlos Slim, uno de los personajes más notables en el mundo económico global, con amplios intereses en Philip Morris International. Pero hay más: en esta nueva responsabilidad lo acompañan ex-funcionarios de la Organización Panamericana de la Salud, quienes integran el Consejo del Instituto Carso.

Respetamos la decisión de estos personajes, pero, por decir lo menos, sus eventuales intervenciones en el mundo del control del tabaco hay que mirarlas con suspicacia, por la necesaria distancia que hay que tener entre las políticas publicas vinculadas al Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT y los intereses de las tabacaleras que se expresan tras los lazos del Grupo Carso y el Instituto del mismo nombre.

Ya conocemos que los contenidos de la Ley General para el Control del Tabaco en México quedaron por debajo de las expectativas, al sufrir el proyecto de ley modificaciones que lo debilitaron. Y que, además, hubo lobby de la industria, formulando recomendaciones sobre el texto. Lamentablemente no podemos evitar conectar al Instituto Carso y sus directores, con posibles recomendaciones en apoyo de las posiciones de Philip Morris.

En todo este escenario, celebramos que el Distrito Federal haya expedido el decreto por el que se reforma y adiciona la Ley de Protección a la Salud de los no fumadores. Hoy Ciudad de México es libre de humo y esta prohibido fumar en todos los espacios cerrados de acceso al público: oficinas, establecimientos mercantiles, industrias y empresas, entre otros, sin excepción alguna.

Las reacciones de la industria / comercio / fumadores no se han hecho esperar, al proponer más de 2 mil recursos de amparo, señalando que la ley antitabaco es discriminatoria, además de que la prohibición viola el Artículo 27 de la Ley General para el Control del Tabaco que ordena que todo establecimiento deberán tener un área especial destinada a los fumadores. Esperamos los fallos de las autoridades en la seguridad de que los derechos a la salud y vida de las personas se impongan por encima de los intereses comerciales.

Una pregunta final: ¿El Instituto Carso esta financiando proyectos a las organizaciones sociales o gubernamentales de control del tabaco? Si tiene noticias de esto, por favor informar.
FOTO: Contraportada Documento Implantacion del CMCT en Mexico / Segundo Reporte Mayo 2007

Avanza México en su intención de concretar una nueva legislación de control de tabaco, para superar los acuerdos voluntarios (3) suscritos entre el gobierno de México y la industria tabacalera, y la fallida elección a la dirección de la OMS del anterior Secretario de Salud, promotor por lo demás de un convenio con la BAT, Philip Morris y Tabacalera Mexicana, firmado con posterioridad a la ratificación del Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT.

El proyecto conocido como INICIATIVA POR LA QUE SE CREA LA LEY GENERAL PARA EL CONTROL DEL TABACO, Y SE DEROGAN DIVERSOS ARTÍCULOS DE LA LEY GENERAL DE SALUD, tiene el empuje de un grupo de Diputados y Senadores de variada representación, rodeándolo de cierta fortaleza para navegar por las embravecidas aguas de los intereses tabacaleros.

La lectura del proyecto informa de un trabajo previo de análisis y conocimiento en materia de control del tabaco y de las exigencias que impone cumplir con las obligaciones de Estado Parte del Convenio Marco. Así, en vía de ejemplo, resaltamos:

1. Los alcances de la ley son múltiples e integrales, propósito que se reclama de toda buena legislación para el control del tabaco. La orientación, educación, prevención, producción, distribución, comercialización, importación, exportación, consumo, publicidad, promoción, patrocinio, muestreo, verificación, medidas de seguridad y sanciones relativos a los productos del tabaco serán reguladas (Artículo 4.). La dificultad, que esperamos se supere con un amplio apoyo parlamentario, es la negociación política de todos los intereses que involucra.
2. En términos legales, se ubica el tabaco como lo que es: un producto riesgoso. En materia legislativa se tiende a olvidar este carácter, que por lo demás lo hizo merecedor de un tratado global para proteger la salud y vida de consumidores y no fumadores.
3. Integralidad de los programas contra el tabaquismo: promoción, diagnóstico, prevención, tratamiento, rehabilitación, seguimiento, evaluación y educación.
4. Resaltamos como novedoso y positivo que se regule la exigencia de un registro sanitario para vendedores y distribuidores; la prohibición para comerciar, vender o distribuir al consumidor final cualquier producto del tabaco por teléfono, correo, Internet o cualquier otro medio de comunicación; y regulaciones sobre Medidas para combatir la producción ilegal y el comercio ilícito de productos del tabaco.
5. La inclusión de leyendas e imágenes como advertencias sanitarias, ocupando “al menos el 50% de la cara anterior, 50% de la cara posterior y el 100% de una de las caras laterales del paquete y la cajetilla”. En materia de pictogramas, imágenes o fotografías dispone que se ubicaran en la cara anterior de la cajetilla. ¿Por qué no incluir la exigencia de que sea la “cara expuesta al publico”, para que no pase como en Brasil, donde los pictogramas son invisibilizados por el vendedor.
6. En materia de protección contra la exposición al humo de tabaco, el proyecto consagra en su Artículo 26: “Queda prohibido el consumo de cualquier producto del tabaco en todo lugar cerrado de acceso al público, salvo en los lugares permitidos específicamente para ello por los reglamentos aplicables”. Mas adelante se aclara que las “las zonas habilitadas para fumar en los lugares permitidos” deben “ubicarse en espacios al aire libre, no ser áreas de paso obligado para los usuarios y disponer de mecanismos que eviten el traslado de partículas hacia los espacios 100% libres de humo de tabaco”. De ninguna manera deben aceptar en el trámite legislativo excepciones que finalmente terminan debilitando la protección contra el humo ajeno.

El proyecto genera interrogantes sobre la capacidad técnica y financiera de la Secretaria de Salud para asumir las facultades que le otorgara la ley, que son múltiples y diversas (todas bienvenidas e imperiosas). Y decimos esto, porque es necesario que la misma ley genere los mecanismos de financiación para la implementación y desarrollo técnico y político de la ley, evitando quedar sometida a la voluntad de las Secretarías de Hacienda y Crédito Público, y de Economía, por ejemplo.

INTERFERENCIA DE LAS TABACALERAS

Finalmente una preocupación y una denuncia de la Campaña NO tabaco: El tramite del proyecto ha vinculado a las multinacionales tabacaleras BAT y Philip Morris, atendiendo una invitación de la presidencia de la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados para proporcionar comentarios sobre el borrador de Ley para el Control del Tabaco. Estas empresas ya emitieron los comentarios solicitados, legitimándolos como grupo de interés en el proceso legislativo. Lamentable que esto ocurra con el historial ya conocido de acuerdos entre el gobierno y la industria. Más aun cuando el CMCT es terminante en prohibir que la industria participe en la formulación de las políticas publica de salud.

Pero hay más. En el caso de BAT, su participación venia de tiempo atrás, al formar parte de un “espacio” de revisión de la ley General de Salud. BAT se siente traicionada, ya que no otra cosa se puede inferir de estas manifestaciones que incorpora a sus “comentarios”:

“Este anteproyecto interrumpe el proceso de revisión general de la Ley General de Salud, en el cual la industria se encontraba comprometida a través de proposiciones concretas que en buena medida restringían aun mas la operación y la actuación de una actividad legal en el país”…. “Empero, el anteproyecto de iniciativa de ley para el control del tabaco va mucho mas allá de los objetivos que habíamos compartido con la Autoridad Sanitaria Federal e incluso, según la interpretación de algunos expertos, podría invadir las funciones y atribuciones de otros ordenes de gobierno…”.

Esperamos que el proceso legislativo concrete una ley efectiva para el control de tabaco, que margine de una vez por todas a la industria en el diseño de las políticas publicas de control del tabaco ¡México es un referente para toda América Latina!


Si, los cultivadores de hoja de tabaco son la otra cara de la moneda del genocidio de la industria del cigarrillo. ¿Que otro calificativo se puede aplicar a la acción empresarial que mata 5 millones de personas cada año por problemas asociados al consumo de cigarrillo? Sobre los cultivadores no existe una estadística de impactos sociales y económicos, pero ya en varios países se comienza a monitorear la situación de explotación bastante dramática.

Cuando hablamos de cultivadores nos referimos a los pequeños agricultores, en su mayoría campesinos e indígenas, y no a los grandes productores de tabaco, como DIMON, Standard Comercial y Universal Laef; o a Philip Morris, BAT y Japan Tobacco, también con grandes intereses en la producción y comercialización de hoja de tabaco en mas de 50 países ¡Si fabrican cigarrillos, por que no participar del negocio de la hoja!

La anterior distinción no es gratuita. Son los cultivadores las victimas de las empresas cigarreras que promueven el cultivo del tabaco en los países del tercer mundo (África, América Latina y Asia), para aumentar la oferta de hoja, generando precios deprimidos y con ello la ruina del agricultor. Se han detectado perdidas en el precio del 40%. Los productores, contribuyen a esta crisis incrementado su eficiencia en la fabricación del cigarrillo, vía nuevas tecnologías (tabaco soplado), que les permite con “450 gramos de tabaco, producir hoy unos 1.100 cigarrillos, mientras que hace 40 años solo producían unos 438 cigarrillos”.

El problema de los precios bajos no es el único que afecta a los cultivadores. El tabaco está catalogado como un producto agrícola que requiere uso intensivo de mano de obra. “La tarea del productor primario (cultivador) está relacionada con la preparación del suelo, los almácigos, el transplante y desflore, el desbrote, la cosecha, un primer curado y la preclasificación en fardos de 20 a 50 kgs. En la primera etapa de industrialización, se limpia la hoja, se reclasifica, se despalilla o desnerva (proceso que consiste en separar el palo o nervadura de la hoja) y por último se la vuelve a secar”.

PROBLEMAS ASOCIADOS AL CULTIVO:

La lista es larga y por ahora nos limitaremos a detallarla, en la idea que más adelante nos podamos ocupar de algunos:

1. Trabajo infantil: Involucra todo el grupo familiar, especialmente a niños y niñas que ven aplazada su escolaridad, en la mayoría de los casos para siempre.
2. Daños a la salud, por el uso de agrotóxicos (mas de 26) y la “absorción cutánea de nicotina a partir del contacto de la piel con las hojas de la planta (enfremedad del tabaco verde)”. Se han reportado malformaciones congénitas, vómitos, cefaleas, diarreas…..y casos de suicidio.
3. Daños ambientales, por degradación de los suelos, contaminación de aguas, deforestación de bosques para el curado del tabaco.
4. Uso de semillas transgénicas, sin acoger el principio precautorio (“Cuando haya amenazas de daños serios o irreversibles. La falta de plena certeza científica no debe usarse como razón para posponer medidas efectivas en costos que eviten la degradación ambiental”).
5. Dependencia tecnológica y crediticia de la industria. El nivel de endeudamiento de los cultivadores es muy grande. Lo que perciben de la venta de la cosecha no alcanza para pagar los créditos que en dinero y especie otorgan los comercializadores de la hoja.
6. Baja rentabilidad.
.
...En suma, un circulo vicioso de tabaco y pobreza, con violación a los derechos humanos.

Los países productores deben replantear sus políticas de producción de la hoja de tabaco. Las políticas de control del tabaco, según el Banco Mundial, no impactarán en el cultivo del tabaco antes de 15 o más años y la amenaza de desempleo es una estrategia utilizada por las multinacionales tabacaleras para presionar a los gobiernos en contra de las políticas de control de la oferta y demanda de los productos del tabaco.

La buena noticia, es que ya la Conferencia de la Partes - COP del Convenio Marco para el Control del Tabaco - CMCT se viene ocupando de encontrar alternativas productivas para los cultivadores. El proceso se inició con la reunión del grupo de expertos de Brasilia. Estaremos atentos a conocer las recomendaciones.

¡Las amenazas a los cultivadores no provienen de las políticas de control del tabaco. La industria del cigarrillo y su organización de fachada, la Asociación Internacional de Cultivadores de Tabaco ITGA, son las verdaderas amenazas para los pequeños agricultores de tabaco!
¡En la lucha contra el consumo de cigarrillo, las organizaciones antitabaco, deben apoyar a los cultivadores en la búsqueda de alternativas al tabaco!
.
FOTO: Patricia Diaz Romo.Plantaciones Nayarit - México


Vientos refrescantes soplan para el control del tabaco en México con la llegada del gobierno del Presidente Calderón (bueno, esperamos que se confirmen).

El recientemente nombrado Secretario de Salud José Ángel Córdova Villalobos, desestimó cualquier posibilidad de celebrar nuevos convenios con la industria del tabaco, anunciando, en su lugar, la creación de un impuesto para la venta de cigarrillos. “Con este gravamen, -que se busca concretar mediante una iniciativa que se envió a la Cámara de Diputados-, se triplicarían los recursos que hasta el sexenio que acaba de concluir se obtenían de manera voluntaria, por medio del acuerdo establecido entre las tabacaleras y las autoridades de salud. Si antes, con ese convenio, el gobierno federal obtenía un peso por cada cajetilla de 20 cigarros vendida, ahora se obtendrán tres pesos, informó el funcionario. Dijo que los recursos que se captarán de este gravamen oscilarán alrededor de los 6 mil 200 millones de pesos -en el primer año establecido-, recursos que serán destinados a un fondo de salud para atender las enfermedades causadas por tabaquismo, cuyos gastos se elevan a 29 mil millones de pesos anuales”.

¿Dónde quedan los argumentos de Julio Frenk Mora, anterior Secretario de Salud y postulante a la Dirección de la OMS, que gestó y defendió los convenios con las tabacaleras como única opción para garantizar “aportes a la salud”? …En nada, como se conocía desde el principio, cuando organizaciones nacionales e internacionales de la sociedad civil que trabajan contra el tabaquismo denunciaron la violación al Convenio Marco para el Control del Tabaco CMCT y el engaño que llevaba implícito en cuanto a la cuantía de los aportes proyectados que llegarían al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, entre otras situaciones.

LAS ENSEÑANZAS:
1. Los acuerdos voluntarios con la industria del tabaco en nada contribuyen a afianzar las políticas de control del tabaco. Los beneficios siempre serán para el negocio del cigarrillo
2. Todo acto o convenio donde medie la “voluntariedad” de las tabacaleras, le hace juego a la nueva estrategia de Responsabilidad Social de las empresas tabacaleras.
3. Que en materia de control del tabaco, esta demostrada la necesidad y pertinencia de acoger las regulaciones del CMCT, como estrategias para ejercer control sobre la oferta y demanda de los productos del tabaco, manteniendo a la industria al margen de la formulación de las políticas de salud pública (Art. 5.3).
4. La participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil, en el monitoreo y denuncia de la gestión gubernamental y/o relaciones con la industria, es necesaria para avanzar en el proceso público del control del tabaco. De no haber estado presente esta participación, los hechos de responsabilidad del gobierno de México, hubieran quedado ocultos.
5. La coordinación y solidaridad de las redes globales de control del tabaco, fueron fundamentales para denunciar los hechos y evitar que Julio Frenk Mora accediera a la dirección de la OMS.
.