El tratamiento de la dependencia al tabaco sigue siendo uno de los pilares fundamentales de la lucha contra el tabaquismo. Un estudio de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) pone de relieve que la mitad de los fumadores quiere dejar el hábito. |
Otras conclusiones son que el promedio de intentos 'serios' de hacer efectivo ese deseo es de tres, y que entre ese amplio número de candidatos a ser ex-fumadores (en España consumen tabaco habitualmente unas 12 millones de personas) sólo el 10% han solicitado a los médicos ayuda especializada. Reproducir Doctor Juan Antonio Riesco, coordinador del Área de Tabaquismo de la Sociedad
Hay muchos fumadores que no tienen la sensación de que el tabaquismo es una enfermedad crónica. Cuando dejan de fumar, muchos de ellos recaen y eso es debido a algunas sustancias contenidas en el humo del tabaco que crean una fuerte adicción.
Los estudios epidemológicos dicen que entre un 5 y un 10% de los fumadores que intentan dejar de fumar por ellos mismos lo pueden conseguir.
Muchos de los fumadores que acuden a la consulta del médico de familia no son conscientes de las repercusiones de su hábito. La labor del médico de familia es informar de que es una enfermedad recurrente y un gran peligro para la salud.
La exposición ambiental al humo del tabaco, conocida como tabaquismo pasivo, es la tercera causa de mortalidad. El tabaquismo pasivo produce gran cantidad de enfermedades y sintomatologías; está demostrada la relación entre el tabaquismo pasivo y el cáncer de pulmón, también en enfermedades de la infancia, tanto en el periodo prenatal como en el post-natal. Hay mucha sintomatología respiratoria en los niños que viene derivada del tabaquismo pasivo; niños que producen síntomas respiratorios crónicos, infecciones y otitis de repetición.
En el período prenatal, existe el síndrome de tabaco fetal. Estudios recientes hablan de que el tabaquismo durante el embarazo puede provocar daños en la función tiroidea de la madre y del propio bebé.
La terapia sustitutiva de nicotina es un tratamiento farmacológico de primera elección que ha demostrado eficacia y seguridad. Consiste en suministrar al fumador una cantidad adecuada de nicotina, en forma de administración diferente a la inhalada, para que pueda deja de fumar sin pasarlo mal.
Se ha demostrado en múltiples estudios que la nicotina tiene una capacidad de adicción que supera en 5 veces a otras drogas, como la cocaína o la heroína.
El Doctor Juan Antonio Riesco, coordinador del Área de Tabaquismo de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, comenta que se han publicado en la revista médica “Prevención del Tabaquismo” una revisión de las terapias de uso de las terapias sustitutivas de la nicotina, en la que se habla de la seguridad y eficacia de cierto tipo de métodos como el de Reduce hasta dejarlo. Este método consiste en utilizar chicles de nicotina para, en 3 fases diferentes, sustituir la cantidad de cigarrillos; estaría indicado en aquellos fumadores que no quieren dejar de fumar bruscamente o aquellos que han tenido problemas de recaídas.
Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) (9:36 minutos)
Fuente: www.vivirmejor.es
0 comentarios
Publicar un comentario